Skip to main content

Definición

La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la concentración de glucosa o azúcar en sangre, debido a que el páncreas no produce insulina (diabetes tipo 1) o el páncreas sí produce insulina pero el organismo no la utiliza de forma adecuada (diabetes tipo 2). Es una enfermedad muy común. En Canarias, entre 12 y 15 personas por cada cien padecen diabetes, siendo de las Regiones del Mundo occidental donde más prevalencia hay.


La frecuencia de la diabetes aumente alarmamente a nivel mundial, a medida que lo hacen la edad, la obesidad y el sedentarismo de la población.


Se la ha definido como la “epidemia del siglo XXI”. Según la OMS, en 1995 existían 135 millones de personas con diabetes en todo el Mundo. En el año 2005 habrán 300 millones.


Nuevos tratamientos

Diabetes tipo 1

Los tratamientos para la diabetes tipo 1 están avanzando significativamente, incluyendo el fármaco Teplizumab, que retrasa el diagnóstico de la enfermedad y el inhibidor JAK Baricitinib, que también ralentiza su progresión. También se está investigando la inmunoterapia para inducir tolerancia inmune y la regeneración de células beta, junto con terapias con células madre para que el cuerpo produzca insulina. Para la gestión diaria, el tratamiento más avanzado es el sistema de páncreas artificial (bomba de insulina y monitor continuo de glucosa). 


Fármacos para retrasar la progresión de la enfermedad:

    Teplizumab:

Un anticuerpo que, por primera vez, ha demostrado retrasar el diagnóstico de la diabetes tipo 1 en personas en riesgo, convirtiéndose en un hito en la inmuno-terapia para la DT1. 

    Baricitinib:

Un inhibidor JAK que también se ha demostrado que ralentiza la progresión de la enfermedad en estudios recientes. 

Terapias basadas en células y regeneración:

    Trasplante de islotes pancreáticos:

Consiste en reemplazar las células productoras de insulina destruidas por células de donantes, aunque es un tratamiento experimental aún en investigación. 

    Terapia con células madre:

Se investigan técnicas para obtener células madre del propio paciente, reprogramarlas para que produzcan insulina y reintroducirlas en el cuerpo, eliminando la necesidad de inyecciones. 

    Inmunoterapia:

Se están desarrollando moléculas, como BL001, para inducir tolerancia al sistema inmune y promover la conversión de otras células pancreáticas en células beta productoras de insulina. 


Avances tecnológicos para la gestión de la enfermedad: 

  Páncreas artificial:

La tecnología más avanzada combina un monitor continuo de glucosa con una bomba de insulina que ajusta automáticamente la dosis de insulina según los niveles de glucosa.


Otros desarrollos:

    Nuevos fármacos en investigación:

Se están desarrollando y probando nuevos fármacos, como el de un estudio reciente en Boston con 12 pacientes, donde 10 no necesitaron insulina después del tratamiento. 

    Ensayos clínicos:

Hay numerosos estudios en marcha buscando mejorar la eficacia de tratamientos como Teplizumab y Baricitinib, así como para desarrollar terapias más efectivas y seguras. 


Diabetes tipo 2

Los tratamientos más novedosos para la diabetes tipo 2 incluyen medicamentos inyectables como la tirzepatida (Mounjaro) y la semaglutida (Ozempic), que ayudan a controlar los niveles de azúcar en sangre y a perder peso. También existen los inhibidores de SGLT2 (como bexagliflozina y empagliflozina), que actúan eliminando el exceso de glucosa por la orina y pueden beneficiar a personas con problemas cardíacos o renales. 


Agonistas duales y de GLP-1:

    Tirzepatida (Mounjaro):

Es un fármaco de doble acción que actúa sobre dos receptores (GLP-1 y GIP) para mejorar el control de la glucosa y promover una pérdida de peso significativa. 

    Semaglutida (Ozempic):

Es un agonista del receptor GLP-1 que ayuda a reducir los niveles de azúcar en sangre, el A1C y también el riesgo de eventos cardiovasculares graves. 


Inhibidores de SGLT2:

    Esta clase de medicamentos funciona bloqueando la reabsorción de glucosa en los riñones, lo que provoca su eliminación a través de la orina. 

    Ejemplos incluyen la bexagliflozina, empagliflozina, canagliflozina y dapagliflozina. 

  Además de controlar el azúcar, estos fármacos ayudan a la pérdida de peso, reducen la presión arterial y son beneficiosos para personas con enfermedades cardíacas y renales. 


Consideraciones importantes:

    Estos medicamentos se utilizan en combinación con dieta y ejercicio. 

    Es fundamental consultar a un médico para determinar el tratamiento más adecuado para cada caso. 

    Los inhibidores de SGLT2 pueden tener efectos secundarios, como infecciones genitales por hongos, debido a la mayor cantidad de glucosa en la orina. 




TU VOLUNTARIADO ES IMPORTANTE

AYÚDANOS A  AYUDAR.